
Temperaturas agradables y cielo parcialmente nublado marcarán los próximos días.
Las empresas productoras locales ya se encuentran certificando la calidad de sus productos y así sumar el sello en sus etiquetas. El lanzamiento oficial de llevó a cabo esta mañana en Maipú.
Actualidad07/07/2022Tras haberse publicado la resolución definitiva en el boletín oficial por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Mendoza es la primer provincia en obtener la denominación de origen para su aceite de oliva Extra Virgen por fuera de la Unión Europea, después de Túnez y la primera en América Latina.
El lanzamiento de la Indicación Geográfica (IG) se realizó en la mañana de este jueves en las instalaciones de Pan y Oliva, de Familia Zuccardi, en Maipú donde participaron autoridades de la cartera económica provincial, referentes del sector privado y de la Universidad Nacional de Cuyo.
El Ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, comentó que “ahora se va a poder identificar, reconocer, la calidad de nuestros aceites. Es algo que la vitivinicultura consiguió hace poco más de 40 años y que con el correr de los años ha logrado posicionarse y crecer. A partir de hoy comienza un gran trabajo para logar recuperar el lugar que había alcanzado en su momento este sector tanto en cantidad de hectáreas implantadas como en la recuperación de los mercados”.
También comentó que es resultado del trabajo conjunto entre el sector público, el privado y la academia. Además sostuvo que lo que sigue ahora es generar empleo genuino y atraer inversiones al sector.
Por su parte, Luis Contigiani, Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, destacó el trabajo realizado en la provincia por productores, emprendedores, empresarios, técnicos, referentes del sistema universitario y de los gobiernos municipales, provinciales y nacionales.
En este sentido, el funcionario nacional, remarcó que Mendoza es única en el Mundo. “Nosotros estamos reconociendo esa particular forma de producir aceite de oliva en esta gran región, a partir de una serie de protocolos y del aporte técnico que se ha venido desarrollando durante años. Es una posibilidad concreta de conquistar nuevos mercados que premian calidad y que protege acuerdos comerciales entre estados preservando esta forma particular de producir aceite de oliva. En suma, es un ADN”, agregó.
A su turno, Luis Mansur, titular de ASOLMEN, comentó que este reconocimiento es un diferencial que se sumará a los aceites mendocinos. Consultado sobre cómo se encuentra el sector actualmente, sostuvo que a pesar de los problemas que atraviesan las economías regionales, "el sello da la posibilidad de que todos los productos que cuenten con el sello tengan un adicional del 0,5% más de reintegro que va a ayudar a la industria”.
Para Gabriel Guardia, gerente de Olivícola Laur, este reconocimiento es una garantía para el consumidor. Esta es una posibilidad concreta para comenzar a pensar en competir no en precio, pero si en calidad. Es cuestión de volver a estar arriba y para ello vamos a estar preparados para vender y mucho”.
Al cierre, Guardia destacó que Mendoza se está preparando para responder con la demanda que existe a nivel mundial de este producto gracias a una propuesta realizada desde el gobierno provincial. “La posibilidad de ayuda está y ahora somos nosotros los que estamos formalizando los proyectos que nos permitan crecer en cantidad de hectáreas implantadas.
Desde mediados de 2018, Asolmen (Asociación Olivícola de Mendoza), entidad gremial que agrupa a las principales empresas olivícolas, junto con el IDR, el Panel de Cata de la UNCuyo y numerosos empresarios y referentes del sector iniciaron el largo camino de diferenciar el aceite de oliva de Mendoza por su origen.
A fines de 2019, se formalizó la primera presentación de solicitud de reconocimiento de la Indicación Geográfica para el aceite de oliva de Mendoza. Tras ser rechazado por el Ministerio de Agricultura de Nación, el equipo de trabajo provincial resolvió las cuestiones planteadas desde Nación y volvió a formular el pedido.
Este proceso de solicitud contó con el apoyo de la Dirección de Agricultura de Mendoza, INTI, INTA, Facultad de Ciencias Agrarias y de Ciencias Económicas de la UNCuyo, Panel de Cata de la UNCuyo, IDR, Don Bosco de Rodeo del Medio e Iscamen, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el INV.
Según se detalla en la publicación oficial, el aceite mendocino que se produce en los departamentos señalados debe tener:
Temperaturas agradables y cielo parcialmente nublado marcarán los próximos días.
Del 12 al 18 de mayo se conmemora la Semana Mundial de la Seguridad Vial, impulsada por la OMS y la ONU para concientizar sobre la prevención de accidentes. En 2024, Argentina reportó una baja, respecto a años anteriores, con 3.238 siniestros fatales y 3.894 víctimas.
Los titulares de Asignación Familiar por Hijo, Embarazo, Prenatal y Maternidad ya pueden consultar su fecha de cobro. En mayo se aplica un aumento del 3,73% en las prestaciones.
133 cardenales con derecho a voto se reúnen en la Capilla Sixtina del Vaticano para designar al próximo líder de la Iglesia Católica. Un proceso marcado por la tradición, un estricto secreto y bajo la expectativa mundial.
La cita es para el viernes 9 de mayo a las 19.30 en Foxy Live Bar. Se presentarán Último Apolo, Contramano, Bajos Instintos, Grupo de Guitarras del Magis y Trémolo JR, bandas surgidas dentro del proyecto institucional y que hoy siguen sonando fuerte.
Las autoridades argentinas informaron que el cruce fronterizo permanecerá cerrado desde la noche del 7 de mayo. Cuándo se abrirá nuevamente.
Será el sábado 17 de mayo en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán. Se podrá recorrer un circuito guiado que permitirá observar las estrellas en lugares a cielo abierto.
Temperaturas agradables y cielo parcialmente nublado marcarán los próximos días.