
El proyecto busca captar el interés del turismo nacional e internacional mediante un convenio entre comuna sancarlina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para ello la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial retomó el complejo proceso técnico iniciado hace más de 10 años. En esta nota te invitamos a recorrer en imágenes e información este entorno natural único.
Turismo31/10/2023La Payunia podría ser considerada Patrimonio de la Humanidad. La Dirección de Recursos Naturales, abordó el tema a través de una consultoría la gestión técnico-operativa destinada a elaborar la evaluación preliminar del sitio “La Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú, Provincia de Mendoza”. El proceso será conducido por Roberto Molinari, consultor independiente, quien fue miembro del Comité Argentino del Patrimonio Mundial Unesco y conformó el equipo de trabajo para la nominación del Qhapaq Ñan, entre otros.
En este marco, la Dirección de Recursos Naturales organizó recientemente un taller junto con personal del Municipio de Malargüe, del Plan Estratégico Malargüe y la fundación WYSS. A la jornada se sumó el secretario de Ambiente de la Provincia, Humberto Mingorance, quien expresó: “Estamos retomando este proceso con fuerte determinación porque tenemos grandes expectativas de que Payunia llegue a ser un sitio patrimonio natural de la humanidad. Posee valores universales excepcionales en belleza paisajística y geológica, específicamente en vulcanismo, como lo confirman todos.
Actualmente, La Payunia está inscripta en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial (Unesco) de Argentina, lo cual desde 2010 es un requisito excluyente clave en el procedimiento de nominación. En este momento se transita la etapa de elaboración de la Evaluación Preliminar y, en paralelo, se dan los primeros pasos para la elaboración del Dossier de Solicitud de Nominación, que empieza por la revisión y el ordenamiento documental y culminará con la redacción del documento que viabilizará la posible nominación del bien.
Posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, en los cuales habita un santuario de fauna y flora, Se pueden apreciar tropillas de guanacos, una de las mayores poblaciones del Centro-Oeste argentino. Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica y además posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo, tanto de interés turístico, científico y educativo. Con más de 800 volcanes, constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta. Los volcanes más destacados y frecuentados por los visitantes son el Payún Matrú (3.750 m), el más importante de la región; el Payún Liso (3.780 m), que contiene en su cráter un planchón de hielo en invierno y una lagunita en primavera. El Santa María, mucho más pequeño que los anteriores volcanes, se destaca por haber emitido una de las mayores coladas del área, de 17 km de longitud.
Otra zona de excepcional belleza es Pampas Negras, una amplia superficie recubierta por un manto de material eyectado por el volcán (lava fragmentada o material piroclástico, de pequeño tamaño y color muy oscuro, denominado lapillis. El Campo de Bombas es una zona colmada de formaciones circulares de material piroclástico denominadas “bombas volcánicas”, burbujas de roca fundida eyectadas por el volcán que, al enfriarse, adquieren mayormente forma de bola o gota.
El ambiente desértico alberga especies que se adaptan al clima riguroso. Su principal protagonista es el guanaco, cuya población ronda los 14.000, una de las más grandes de Argentina. Otros mamíferos como el zorro gris, el zorro colorado, el gato del pajonal, la liebre mara y el piche patagónico, se alimentan, reproducen, refugian y renuevan constantemente su ciclo de la vida en esta área natural protegida.
También habitan la región aves como el chorlo cabezón, la monjita castaña, el yal carbonero y la calandria mora. Cuenta con reptiles, como el matuasto de las flechas, el tgeko austral y varios endemismos, que son especies exclusivas de una o unas pocas regiones, como el lagarto cola de piche y la lagartija escorial o de la Payunia.
En cuanto a flora, La Payunia dispone de numerosas cactáceas que habitan este ambiente árido y pastizales como el tupe, la flechilla y el junquillo. Cuenta con arbustos como el solupe negro, la leña amarilla, tres especies de jarilla, la pichanilla y la melosa. Antiguamente, los pobladores del lugar utilizaban la raíz de la leña amarilla para encender fogatas y plantas como la pichana de flores amarillas, para preparar tinturas, entre otros muchos usos comestibles y medicinales de la flora nativa.
El proyecto busca captar el interés del turismo nacional e internacional mediante un convenio entre comuna sancarlina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Valle de Las Leñas, ubicado en plena Cordillera de Los Andes en Malargüe, tiene grandes atractivos, actividades y opciones para residentes en Cuyo. Descubrí todo lo que podés hacer y cómo pasar unas días inolvidables.
Será el 31 de enero a las 19 horas con el foco está puesto en Villa Nueva. La participación es con inscripción previa.
El cantante se presentará en los días 7 y 8 de noviembre en el Arena Maipú Teatro. Las entradas están a la venta.
En la primera de seis fechas con entradas sold out, Duki sacudió el Movistar Arena comenzando el “World Tour” muy cerca de sus fans argentinos. La locura crece y en nuestra provincia se presentará el 9 de abril en el Aconcagua Arena.
El proyecto busca captar el interés del turismo nacional e internacional mediante un convenio entre comuna sancarlina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por motivos que se investigan, una camioneta Ecosport se cruzó de carril e impactó de frente contra un camión. El siniestro se produjo anoche a la altura de Picheuta.
La Subsecretaría de Cultura llama a la presentación de propuestas para la selección de números artísticos que formarán parte de uno de los encuentros culturales y turísticos más importantes de la provincia. Las mismas estarán abiertas hasta el viernes 28 de marzo de 2025 a las 23:59 horas. En la nota te contamos los detalles.