
A partir del 12 de mayo el costo será de $1000 para colectivos y metrotranvía en el Área Metropolitana del Gran Mendoza. Te contamos los detalles.
Bajo la dirección de Vilma Rúpulo y Federico Ortega, 750 artistas protagonizaron los doce cuadros de esta obra que tuvo algunos momentos sobresalientes ante la mirada de 20 mil personas.
Actualidad06/03/2022Este sábado 5 de marzo, el calor de mendocinos y turistas volvió a colmar las gradas del Teatro Griego Frank Romero Day tras dos años de restricciones por pandemia. La edición 2022 del Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia ofreció algunas particularidades como 230 m2 de pantallas, sistema de audio inmersivo, cajas lumínicas innovadoras, un vestuario de 7.000 piezas, proveedores locales y un escenario en tiempo récord.
“Milagro del vino nuevo” es la obra dirigida por Vilma Rúpolo y Federico Ortega, con guion de Arístides Vargas, junto a un equipo creativo profesional de primer nivel integrado en su mayoría por artistas y técnicos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO.
El espectáculo estuvo narrado a partir de doce cuadros escénicos: “La Naturaleza”; “Humanidades”; “Canales, acequias y surcos”; “Memorias de Mendoza, la cuna del vino”; “Viento y sequía”; “Milagro de las acequias”; “La cata y el vino”; “Ensueño de Llancanelo”; “Los ríos que alumbran tu luz”; “La fiesta del vino nuevo”; “El silencio detenido en el tiempo”; y ” Canto a la alegría”.
En palabras del guionista Arístides Vargas, “hay dos tipos de unión o enlaces entre cuadro y cuadro que conforman el guion. Están basados en los conceptos de transformación y armonía que mantienen en equilibrio a la naturaleza: el agua da vida a la tierra, la tierra se transforma en viña, la viña en uva, la uva en vino”.
Este correlato inseparable que nos ofrece la naturaleza estuvo caracterizado en la presencia del agua, los cauces, la montaña, la tierra y la vid. Se distinguieron por su originalidad y belleza los cuadros de los flamencos en la laguna Llancanelo y el del otoño. Este último emocionó a cada mendocino y se llevó total ovación del público no sólo por la frescura y movimientos impresos a través de las clásicas hojas doradas, sino por la presencia en vivo de Pocho Sosa para interpretar el “Otoño en Mendoza”.
De este modo se expresó a la a naturaleza, a través de la historia de las mujeres y hombres que han hecho grande a Mendoza y a nuestra patria. Desde los primeros huarpes a San Martin, desde Juana, Manuela, Melchora Lemos y otras mujeres, hasta quienes lucharon y luchan contra la pandemia. Todos conforman cauces de nuestra historia. En este punto, nos sensibilizamos nuevamente al evocar el recuerdo de las víctimas de COVID-19 y el homenaje a mendocinos destacados que partieron como el querido Jorge Sosa y la actriz recientemente fallecida Gladys Ravalle, cuya voz en off protagonizó los relatos de la fiesta.
Con momentos emotivos y otros que demostraban dificultad para ubicarlos dentro de la historia, “Milagros del nuevo vino” sin duda es un motivo de celebración. No sólo por el regreso a la presencialidad, sino por todo lo que representa la concreción de este espectáculo para el colectivo de artistas y técnicos, para el pueblo mendocino, para el turismo que genera, y para nuestra cultura que año a año tiene el desafío de tratar de reinventarse manteniendo sus raíces.
Un plus en música y sonido
La música en vivo fue otro de los aspectos más disfrutados: con la composición y dirección de Pablo Budini y Mario Galván, el 80% de las canciones que se escucharon fueron creadas para este espectáculo e interpretadas por músicos mendocinos en cuerda, percusión y canto. Esta propuesta se vio potenciada por la incorporación de tecnología tridimensional de avanzada para lograr, por primera vez, sonido inmersivo que crea atmósfera envolvente.
El milagro continúa
El domingo 5 y lunes 6 “Milagro del nuevo vino” repetirá su presentación. Hoy se rendirá culto al folclore con un ensamble estable de músicos que acompañarán a voces mendocinas referentes del género para interpretar repertorio popular de nuestra tierra. Cerrará la noche Abel Pintos.
Por su parte, mañana lunes será la noche de rock. En la previa, un ensamble estable acompañará a voces jóvenes, hoy líderes de bandas del rock mendocino. Recorrerán cuatro décadas con temas emblemáticos del género a nivel local y nacional. Nicki Nicol será la encargada de la presentación final.
A partir del 12 de mayo el costo será de $1000 para colectivos y metrotranvía en el Área Metropolitana del Gran Mendoza. Te contamos los detalles.
Impulsado por la senadora Jesica Laferte, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca colaborar en la detección temprana de posibles casos en todo el territorio provincial.
Del 18 al 20 de abril, la Nave Cultural recibirá este encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores. La entrada es libre y gratuita.
Los aspirantes a las 1.100 vacantes, tendrán que rendir en octubre exámenes de Lengua y Matemática. Los materiales digitales parte del ingreso estarán disponibles en mayo. Un formulario online habilitará a los interesados a matricularse en el aula virtual de la UNCUYO en abril. La preinscripción para participar de las evaluaciones será en septiembre. Más detalles en la nota.
Del 18 al 20 de abril, la Nave Cultural recibirá este encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores. La entrada es libre y gratuita.
La Capital de la Nuez invita a mendocinos y turistas a instalarse en su departamento para disfrutar de las actividades turísticas, culturales y religiosas programadas. Te contamos los detalles en esta nota.
Malargüe cuenta con varios puntos turísticos muy reconocidos. Sin embargo, una visita obligada merece este espacio de esparcimiento que se encuentra a 4 kilómetros de la cabecera departamental. Te contamos su historia y cómo son.
Impulsado por la senadora Jesica Laferte, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca colaborar en la detección temprana de posibles casos en todo el territorio provincial.