
Este fin de semana continúan los Fogones Culturales: en qué departamentos y cuándo
La propuesta que manifiesta las tradiciones de nuestra cultura, llega este sábado 17 a General Alvear y el domingo 18 de mayo a San Carlos.
"Índices de (in) existencias de la Biblioteca Mendozina 1822-2022" es un libro objeto, que contiene nuevos aportes y llega en el bicentenario de la biblioteca pública. Sin dudas una pieza indispensable de consulta.
Arte y Cultura05/09/2022La obra editorial recopila los 200 años de la Biblioteca Pública General San Martín y es producto de un proyecto de investigación que requirió más de nueve meses de un arduo trabajo.
Su autora, Camila kevorkian, lo planificó como un libro objeto que permite interactuar con sus diferentes piezas para transformar su lectura en una experiencia dinámica e interactiva. Está compuesto de tres partes desmontables y dividido en 7 fragmentos, uno por cada lugar donde estuvo la biblioteca en sus 200 años de vida.
El contenido fue elaborado con piezas del Archivo General de la Provincia, material de la memoria oral de trabajadores y trabajadoras de la Biblioteca, imágenes de archivo y dibujos de chicos y chicas que realizaron las visitas guiadas en estos años.
Con el aporte de Ediciones Culturales de Mendoza, perteneciente al Ministerio de Cultura y Turismo, la pieza editorial fue impresa en talleres Inca y terminada en los talleres de encuadernación de la Biblioteca Pública General San Martín. La corrección colectiva de los textos estuvo a cargo de Victoria Zuin, Mariana Herrera Rubia, Queen Elena, Alejandra Celi, Camillán, Alex Besito, Guillermo Barón, Gastón O. Bandes y Alejandro Acin.
En mayo del año pasado, después de dictar un taller de archivo en la Biblioteca, Camila fue convocada a recopilar información para el libro a partir del archivo administrativo que data de 1877. Allí se encuentra con que, si la biblioteca tiene origen en 1822, había un vacío de 55 años sin archivo y que era indispensable recuperar.
Para reconstruir esa parte de la historia fue necesario un gran trabajo de compendio y análisis de los datos disponibles. Al respecto, Kervokian reflexiona: “Con nuevos aportes cambian de estado un montón de cosas que hay que ir a buscarlas al Archivo Histórico provincial u otros archivos e ir reconstruyendo esa parte. Además de otros aportes escritos por autores y autoras como Draghi Lucero, Arturo Andrés Roig, entre otros nombres; y dos investigadoras como Margarita Hualde de Pérez Guilhou y Alicia Gabbi de Padín, que también encuentran un inventario que reescribe parte de esa etapa de la biblioteca y significó una nueva perspectiva”.
Durante su investigación, la autora encontró que desde sus inicios la institución fue concebida con una ética moderna ya que alrededor del 36% de los volúmenes tenían que ver con viajes, agricultura, arte, naturaleza muy de la época francesa, saber enciclopédico. Un 10% hace referencia a teología y misticismo ya que solo contenía una Biblia y 3 volúmenes del nuevo testamento, de un total de 1600 volúmenes.
Viviana Villegas, del equipo de encuadernación de la Biblioteca San Martín, explicó cómo es el proceso trabajo. “Una vez que nos traen las hojas impresas, se realiza el plegado y procedemos luego a perforarlas para poder hacer una costura más exacta y más precisa para que no quede tan ancho el lomo. Después, una vez cocido se empareja y lo ponemos entre dos cartones para ir a la prensa y colocar el adhesivo vinílico. Una vez en la prensa se deja secar entre media hora o 40 minutos para retirarlo y hacer el montaje final”.
"Índices de (in) existencias de la Biblioteca Mendozina 1822-2022" se presentará el día viernes 9 de septiembre, a las 21 horas, en la Feria Internacional del Libro Mendoza 2022.
Será en la Sala Vilma Rúpolo con un panel compuesto por el profesor de Letras Gastón O. Bandes; la bibliotecaria Adriana Conte, la psicóloga Victoria Zuin, miembros de la Biblioteca Pública General San Martín y la Biblioteca Popular de Chacras.
La propuesta que manifiesta las tradiciones de nuestra cultura, llega este sábado 17 a General Alvear y el domingo 18 de mayo a San Carlos.
La Orquesta Sinfónica y el Coro de Jóvenes de la Universidad estarán a cargo de este imperdible tributo al famoso grupo sueco. Será el jueves 29 y viernes 30 de mayo a las 20.30 en la Sala Roja de la Nave UNCUYO.
Del 8 al 11 de mayo, la provincia se convertirá en el epicentro de la música andina. En cada jornada el público podrá disfrutar de actividades didácticas, charlas y talleres.
El evento, que conmemora el fin de la veranada, se realizará en el Polideportivo de El Sosneado del 16 al 18 de mayo con distintas actividades. Te las contamos en esta nota.
El reconocido cuarteto vocal regresa con un show íntimo y una propuesta renovada.
Aprovechá para maratonear con esta guía de las mejores opciones en distintas plataformas. Desde thrillers adictivos hasta comedias reconfortantes, estas recomendaciones te van a salvar el día.
Esto surgió de una reunión que mantuvo el Intendente Alejandro Morillas con los con los funcionarios nacionales Daniel Scioli y Luis Petri.
El objetivo es avanzar con esta acción pactada por convenio y que aún no ha sido concretada por parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).