
La Virreina Nacional de la Vendimia volvió anoche a su departamento en medio de un clima festivo y miles de vecinos que la acompañaron en caravana.
Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo y tiene una gran diversidad de flora y fauna.
Actualidad24/11/2023La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, presentó ayer el documento con todos los requisitos que establece el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco para declarar a la Payunia como Patrimonio de la Humanidad.
"Ha sido un gran esfuerzo institucional y profesional pero estamos convencidos de los valores geológicos y paisajísticos de nuestro sitio y de lo que a futuro representará para nuestra comunidad y para el turismo contar con un bien patrimonio natural de la humanidad”, explicó Humberto Mingorance, secretario de Ambiente de Mendoza.
Actualmente, la Payunia se encuentra inscripta en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial (Unesco) de Argentina. Desde 2010 es un requisito excluyente clave en el procedimiento de nominación.
En este momento se transita la etapa de elaboración de la Evaluación Preliminar y en paralelo se dan los primeros pasos para la elaboración del Dossier de Solicitud de Nominación, que empieza por la revisión, ordenamiento documental y culminará con la redacción del documento que viabilizará la posible nominación del bien.
Según señaló el licenciado Roberto Molina, consultor encargado de coordinar y conducir el proceso de Evaluación Preliminar del sitio, la Payunia tiene dos criterios de Patrimonio Mundial que demuestran el Valor Excepcional Universal. El primero se refiere a fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales mientras que el segundo define si el sitio es ejemplo representativo de las grandes fases de la historia de la tierra y procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos.
“Ambos se encuentran demostrados. La Payunia posee más de 800 conos volcánicos, todos los tipos de erupciones, gran diversidad de relieves producidos por el vulcanismo, todos los tipos de volcanes, casi todos los tipos de coladas volcánicas”, sintetizó el especialista.
Por su parte, el director de Recursos Naturales de la Provincia, Sebastián Melchor, comentó que hay expectativa de que la provincia tenga un sitio Patrimonio de la Humanidad luego de los enormes avances realizados en infraestructura, personal destinado, planes de gestión y zonificación. "Nuestra meta es que en los próximos años la provincia pueda contar con un sitio patrimonial digno de tener este reconocimiento mundial que poseen algunos bienes naturales del planeta”, agregó.
Con más de 800 volcanes, es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km cuadrados. Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica y además posee yacimientos arqueológicos que suman un atractivo de interés turístico, científico y educativo.
Los más destacados y frecuentados por los visitantes son el Payún Matrú (3.750 m), el más importante de la región; el Payún Liso (3.780 m), que contiene en su cráter un planchón de hielo en invierno y una laguna en primavera. El Santa María, mucho más que pequeño que los anteriores, se destaca por haber emitido una de las mayores coladas del área que alcanza 17 km de longitud.
Otra zona de excepcional belleza es Pampas Negras. Esta superficie está recubierta por lapillis, material de tamaño pequeño y color muy oscuro eyectado por el volcán.
El Campo de Bombas es una zona colmada de formaciones circulares de material piroclástico denominadas “bombas volcánicas”, burbujas de roca fundida expulsadas por el volcán que, al enfriarse, adquieren mayormente forma de bola o gota.
La Payunia también alberga numerosas especies de mamíferos, aves y reptiles. La principal es el guanaco cuya población ronda los 14.000 ejemplares, una de las más grandes de Argentina.
En cuanto a flora, dispone de numerosas cactáceas y arbustos. Antiguamente, los pobladores del lugar utilizaban la raíz de la leña amarilla, para encender fogatas, y plantas como la pichana de flores amarillas para preparar tinturas y otros usos comestibles y medicinales.
La Virreina Nacional de la Vendimia volvió anoche a su departamento en medio de un clima festivo y miles de vecinos que la acompañaron en caravana.
El centro departamental y Los Cerrillos recibirán esta clásica competencia el próximo sábado 15 de marzo a las 15 horas. En la plaza General San Martín se realizará el control y sellado de vehículos.
Alejandrina Funes regresa al departamento para celebrar la corona nacional junto a los vecinos de Las Heras. Será este viernes 14 desde las 19 horas. En la nota encontrá los detalles para no perderte el recorrido.
Los tradicionales festejos se llevarán a cabo este sábado 15 de marzo en Ugarteche de 11 a 18 y en Chacras de Coria con La Retreta Social Club desde las 20 con la presentación del dúo Baglietto-Vitale e Hilda Lizarazu. Ambos eventos son con entrada libre y gratuita.
Alejandrina Funes regresa al departamento para celebrar la corona nacional junto a los vecinos de Las Heras. Será este viernes 14 desde las 19 horas. En la nota encontrá los detalles para no perderte el recorrido.
En la primera de seis fechas con entradas sold out, Duki sacudió el Movistar Arena comenzando el “World Tour” muy cerca de sus fans argentinos. La locura crece y en nuestra provincia se presentará el 9 de abril en el Aconcagua Arena.
Se llevó a cabo el viernes en el estadio Vicente Polimeni con una puesta en escena de más de 200 artistas con discapacidad.
El proyecto busca captar el interés del turismo nacional e internacional mediante un convenio entre comuna sancarlina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.