
Vouchers Educativos 2025: cómo acceder al subsidio para escuelas privadas con aporte estatal
Quiénes pueden anotarse, hasta cuándo hay tiempo y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.
La Legislatura aprobó tres proyectos que se realizarán en Malargüe a cargo de la empresa Geometales SA. Se espera que se ejecuten con estricto cumplimiento de la normativa vigente. Alta expectativa por los puestos de trabajo que se generen y por la proyección de Argentina como productor de cobre.
Actualidad21/12/2023Con una inversión de 20 millones de dólares se ejecutarán trabajos de prospección y exploración en los proyectos El Burrero, Las Choicas y La Adriana, con compromiso de estricto cumplimiento de la normativa vigente en Mendoza y en especial, dentro del marco de la Ley 7722.
Previo a obtener el aval de ambas cámaras de la Legislatura de Mendoza, los proyectos fueron analizados por profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo, el Departamento General de Irrigación y las comisiones de Ambiente, Hidrocarburos y Legislación de la la casa de las leyes, desde donde invitaron a exponer a expertos en minería y ambiente. Según informó el Gobierno, los estudios ambientales y sociales, localizados en Malargüe, concluyeron que no se afectará a glaciares, pobladores, puesteros, cauces o cuerpos cavernosos. Además, sostienen que se trabajará bajo estrictos protocolos y planes de manejos ambientales, con especial cuidado en la flora y la fauna y el subsuelo.
Estas iniciativas se llevarán adelante por la empresa Geometales SA. El Burrero planifica una perforación de 23 pozos exploratorios, cuya profundidad varía entre 400 y 750 metros, con el objeto de determinar el potencial geológico del yacimiento. En Las Choicas se perforarán 17 pozos, mientras que en La Adriana se hará un trabajo de prospección.
Las Choicas se encuentra ubicado a 135 km al noroeste de la ciudad de Malargüe y la superficie a utilizar para las tareas de exploración y el campamento suman unas 350 hectáreas, dentro de unas 8.853 hectáreas de concesión. El proyecto El Burrero explorará 650 hectáreas y en La Adriana se realizará una prospección, es decir, exploración del subsuelo.
En todos los casos se utilizará la perforación diamantina, cuya modalidad tiene objetivos definidos previamente por relevamientos geoquímicos, geofísicos e hiperespectrales previos y ya se aplicó con éxito en Hierro Indio, donde se perforaron 2.480 metros sin incidentes.
Las inversiones estimadas para estos trabajos alcanzan US$ 20 millones y, como ocurre en la mayoría de los proyectos, se realizarán en varias campañas que involucrarán a pymes y mano de obra mendocina. Estos yacimientos de cobre se suman a las tareas concretadas en Hierro Indio y Cerro Amarillo, que se encuentran en etapa de exploración.
El inicio de la exploración y prospección permitirá generar nuevos empleos, no solo de forma directa sino también en sectores como la metalmecánica, construcción, industria del conocimiento, comunicaciones, gastronomía, hotelería y diversos servicios asociados. Mendoza cuenta con la infraestructura necesaria y proveedores de bienes y servicios para impulsar un desarrollo acelerado, no solo en la comunidad que alberga el proyecto sino en toda la región.
Es uno de los minerales con mayor demanda y mayor proyección en el mundo por sus múltiples aplicaciones en la construcción, las telecomunicaciones, la electrónica y el transporte. De hecho, es el mineral clave para la transición hacía las energías limpias. De acuerdo con un informe de la consultora Wood Mackenzie, se proyecta que la demanda de cobre se quintuplique en los próximos años. Este incremento se atribuye a diversos factores como la fabricación de vehículos eléctricos, la transición del sector productivo hacia alternativas renovables, el almacenamiento energético y el aumento de la instalación de redes eléctricas, entre otros.
Argentina lleva cinco años sin producir cobre y hoy, según proyecciones internacionales, se posiciona como uno de los países con mayor potencial. Esta perspectiva se basa en la realidad de que el país comparte la misma formación cordillerana con quien hoy es el primer productor mundial de cobre, Chile.
Quiénes pueden anotarse, hasta cuándo hay tiempo y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.
En la antesala del Día del Trabajador, gremios y empresarios se reunirán el próximo 29 de abril para establecer un nuevo piso salarial y actualizar los montos de la prestación por desempleo.
Para hoy se espera una máxima de 24° con nubosidad variable.
Del 18 al 20 de abril, la Nave Cultural recibirá este encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores. La entrada es libre y gratuita.
Desde la empresa informaron que se producirán por mantenimiento en el tendido eléctrico. Conocé las zonas y horarios afectados en distintos puntos de la provincia.
Un reciente estudio de opinión pública, realizado por la consultora Demokratía, revela datos claves sobre las percepciones sociales relacionadas al acceso a estos derechos básicos.
Para hoy se espera una máxima de 24° con nubosidad variable.
Quiénes pueden anotarse, hasta cuándo hay tiempo y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.