
Vouchers Educativos 2025: cómo acceder al subsidio para escuelas privadas con aporte estatal
Quiénes pueden anotarse, hasta cuándo hay tiempo y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.
Al finalizar la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) en Toronto, el gobernador realizó un balance positivo sobre la imagen que dejó Mendoza en la feria de minería más importante. Modernización del "Código de Procedimientos Mineros" y promoción de "Malargüe Distrito Minero Occidental”, fueron los puntos claves del viaje.
Actualidad10/03/2024El gobernador Alfredo Cornejo participó de la la feria más grande del mundo en minería, Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC). Junto a su comitiva, mantuvo cinco jornadas de reuniones con el fin de destacar el potencial minero de cobre y fortalecer la matriz productiva de la región. Según señalan desde el Gobierno, el mandatario afirma que “Mendoza genera mucha expectativa para hacer minería sustentable. Las principales empresas se interesaron por Mendoza, empresas que tienen estándares de producción ambiental y social muy altos, muy exigentes”.
Acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jeronimo Shantal, y el gerente general de Potasio Río Colorado, Emilio Guiñazú, Cornejo presentó el plan que tiene Mendoza de exploración de minerales que son imprescindibles para la transición energética. Esto permitiría eliminar fósiles y remplazarlos por energías limpias.
En ese sentido, la delegación presentó dos iniciativas jurídicas. Por un lado, la modernización del Código de Procedimientos Mineros. “Aspiramos a que sean aprobadas por la Legislatura, generan mucha expectativa a estos empresarios que tienen el dinero y los recursos para extraer el cobre. Y todo sin modificar la Ley 7722, con un riguroso cumplimiento de esta”, destacó Cornejo.
La segunda iniciativa fue “Malargüe Distrito Minero Occidental”. Se trata de una propuesta que busca optimizar la evaluación y gestión de proyectos de exploración minera en Malargüe. Este enfoque integrado promete agilizar trámites administrativos mientras que se mantiene el compromiso con la sustentabilidad y la necesaria ratificación legislativa. Al respecto, Cornejo indicó que "hemos desarrollado Distrito Malargüe y lo hemos explicado durante la feria, con una excelente recepción de los empresarios. Los malargüinos quieren hacer minería, saben cómo hacerla. Hay escuelas de minería en el lugar. Y, lo más importante, existe la licencia social. Apoyan este proyecto”.
Desde el gobierno aseguran que es fundamental la presencia provincial en la feria de empresas que poseen altos estándares de cumplimientos ambientales y de apoyo social. “Estas empresas, tanto de Canadá como de Australia, que realizan minería y que conviven con otras actividades como la vitivinicultura y la agricultura, han vencido todas las resistencias tecnológicas para no contaminar y no producir daño en el ambiente, y estas empresas hoy están interesadas en el potencial que tiene Mendoza”, finalizó el mandatario provincial.
En dialogo con MendoHoy, la senadora malargüina Jésica Laferte celebró el compromiso del gobierno provincial con este proyecto que tiene ya su camino recorrido desde la intendencia de Juan Manual Ojeda en el departamento sureño. Actualmente existen 200 permisos mineros dispersos en una zona de aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados, que implica el límite de Malargüe con Chile y Neuquén. El agruparlos dentro de un distritito les permitiría transitar una única gestión administrativa y con ello agilizar los procesos para obtener la ratificación legislativa.
Laferte señala que a partir de la modificación del Código Procesal Minero, esta conformación del distrito además generaría herramientas administrativas para fomentar la inversión en beneficio de la región, desde una perspectiva sustentable.
"Estoy totalmente feliz y orgullosa porque este es el resultado de una lucha de años de generaciones es muestra del trabajo incansable de muchas personas que tal vez hoy no son visibles es un reconocimiento al pueblo malarguino", indicó la senadora. En este sentido destacó el rol del equipo de Malargüe integrado por Juan Manuel, Roberto Zenobi, Fabián Ortiz y Lucía Godio, por mencionar algunas personas.
Además aseguró que la novedad representa la toma de conciencia de parte de sociedad y gobierno sobre la necesidad de la minería para ser parte del mundo, ser parte de esta transición energética de las energías limpias y de trabajar sobre el cambio climático. "En Malargüe contamos con el recurso, con minerales estratégicos como el cobre, tenemos la licencia social, el recurso humano, la escuela minera, la Cámara de Proveedores Mineros de Malargüe, la Cámara de Comercio y cada uno de los vecinos que nos acompañó", agregó.
Quiénes pueden anotarse, hasta cuándo hay tiempo y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.
En la antesala del Día del Trabajador, gremios y empresarios se reunirán el próximo 29 de abril para establecer un nuevo piso salarial y actualizar los montos de la prestación por desempleo.
Para hoy se espera una máxima de 24° con nubosidad variable.
Del 18 al 20 de abril, la Nave Cultural recibirá este encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores. La entrada es libre y gratuita.
Un reciente estudio de opinión pública, realizado por la consultora Demokratía, revela datos claves sobre las percepciones sociales relacionadas al acceso a estos derechos básicos.
Desde el 6 al 9 de octubre, el Espacio Arizu recibirá a 80 compradores internacionales que se reunirán con 150 bodegas argentinas.
Para hoy se espera una máxima de 24° con nubosidad variable.
Quiénes pueden anotarse, hasta cuándo hay tiempo y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.