
YPF baja un 4% el precio de sus combustibles desde el 1° de mayo: cuánto costarán la nafta y el gasoil
La medida busca alinearse con la cotización internacional del crudo. El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.
El Primer Foro Metalmecánica y Minería se llevó a cabo el pasado martes, en un hotel céntrico, con el objetivo de lograr un espacio de diálogo en torno al desarrollo de la actividad.
Actualidad19/05/2022El pasado martes se realizó el Primer Foro de Metalmecánica y Minería en el Salón de los Espejos del Park Hyatt Mendoza. El encuentro fue organizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) con el objetivo de concretar un espacio de diálogo y análisis en torno al desarrollo, el rol de la mujer y progreso de la industria.
Además, se enfatizó en las posibilidades concretas de generar trabajo y qué ocurre en otras zonas del país donde la minería es una actividad pujante ante más de 650 personas.
Marita Ahumada, secretaria general de la Comisión Directiva de la CAMEM y directora del Comité Asesor de Woman in Mining (WIM), y Julio Totero, secretario general de Asinmet, fueron los encargados de dar comienzo al evento.
Ambos detallaron la importancia de la educación en relación a la actividad minera y la necesidad de abrir el debate para lograr acuerdos.
El empresario Eduardo Borri, Presidente de la Comisión de Minería de Adimra, quien hizo un repaso sobre la importancia de la minería en la industria local, el impacto en empleo y la importancia del desarrollo de proveedores.
Posteriormente se dio paso a la firma de un petitorio de las cámaras presentes dirigido a las autoridades de la Legislatura de Mendoza para solicitar apoyo a todas aquellas medidas que fomenten el desarrollo de la provincia.
Eddy Lavandaio, geólogo miembro de la Red de Académicos para el Desarrollo Sustentable de la Minería, expuso mediante notas periodísticas y documentos, cómo desde el 2005 comenzó a llevarse adelante una campaña en contra de la actividad en la provincia.
También planteó la necesidad de que en las escuelas mendocinas se enseñe geología y hable de minería como sí sucede con otras actividades económicas como la vitivinicultura o la ganadería.
En este marco, se envió a la Dirección General de Escuelas una solicitud, dirigida a la rectora del Instituto Superior Tecnológico 9-019, para analizar ese pedido.
Por su parte, Raúl Rodríguez, presidente de la CAMEM, fue muy crítico de la Ley 7.722 y lamentó que se haya dado marcha atrás con la norma que la modificaba, la 9.209, derogada a los 10 días de aprobada por la Legislatura provincial por el Poder Ejecutivo, ya que reforzaba la ley anterior pero con la posibilidad de abrir nuevas fuentes de trabajo. En base a esto, sostuvo que “la Ley 7.722 es la ley del hambre y de la pobreza”.
Matías Díaz Telli, presidente de la UIM, ponderó la actividad minera y afirmó que la entidad, incluso con cámaras del agro en su seno, apoya el desarrollo minero y apuesta al trabajo y el desarrollo de Mendoza.
Por su parte, Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dio datos contenidos en el recientemente presentado Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), y aclaró que la actividad en el país genera desarrollo, empleo y trabajo para miles de pymes. Además, afirmó que el 80% de los recursos de la minería quedan en el país.
Mariano Guizzo, presidente de Asinmet, destacó la necesidad de no dejar pasar una oportunidad única para que Mendoza crezca y se desarrolle. “Mendoza hoy es la provincia que tiene los sueldos más bajos de la región y cada vez aportamos menos al PBI de Argentina, ¿qué más tenemos que esperar para apostar por una actividad lícita, noble e imprescindible?”, comentó.
Uno de los intendentes que ha mostrado una férrea defensa de la actividad, es el malargüino Juan Manuel Ojeda. Reclamó que su pueblo quiere minería y que es imprescindible que se habilite la tan mentada zonificación en su departamento para poder desarrollar una actividad que, según afirmó el jefe comunal, “cuenta con amplio consenso social” en el departamento.
Celebró que se lleven a cabo este tipo de encuentros y comentó a Mendoza Hoy que “estamos en un proceso de debate donde buscamos que la minería se habilite para Malargüe ya que no tiene otra forma de desarrollo ya que por su naturaleza, y formación geológica, necesitamos hacer minería. En el momento que Malargue despegue con un proyecto minero puede concretar entre 5000 y 6000 puestos de trabajo”.
“Necesitamos que la provincia nos mire como parque minero, petrolero, industrial, energético y que de allí puedan surgir los recursos que Mendoza está necesitando”, agregó.
Según comentó, Mendoza está desaprovechando el 27% de su superficie territorial donde puede explotar la minería además de los oasis centrales agropecuarios que tiene. “Ahí es donde tenemos que mirar y dejar de pensar “minería si, minería no”. Sentémosnos y pensemos cómo vamos a hacer la minería en Mendoza. En Malargüe tenemos una superficie sin cultivos pero con un potencial geológico impresionante donde se encuentra el 40% de Vaca Muerta”.
También hizo mención al temor generado en torno al desarrollo de la actividad. “Hay que definir, zonificar y planificar para que los vecinos, del Atuel hacia arriba, no teman a la minería y en esto hay un compromiso como intendente. Voy a defender siempre a cada municipio que diga que no quiere minería porque soy un defensor de los gobiernos locales pero también les estoy pidiendo que nos defiendan a nosotros y nos permitan trabajar en lo que somos genuinos, en lo que aprendimos y necesitamos. Podemos seguir con el turismo, la ganadería menor, la agricultura pero Malargüe nació en base a la minería”, cerró.
La medida busca alinearse con la cotización internacional del crudo. El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.
Edemsa informó que se deben a tareas de mantenimiento y afectarán zonas de Ciudad, Guaymallén, Luján, Maipú, Lavalle, Tunuyán, San Carlos y San Rafael. Conocé los horarios y sectores alcanzados.
Vialidad provincial informó que comenzará a las 8 de la mañana y se extenderá al menos durante 7 horas debido al traslado de columnas de media tensión.
Abel Pintos se prepara para reencontrarse con su público mendocino en una gira especial llamada "Cordillera y Mar". Música, solidaridad y proyectos sociales son las claves de este viaje que promete ser inolvidable.
El 1 de mayo es un feriado inamovible mientras que el viernes 2 es no laborable. ¿Qué significa esto?
La Reserva Natural registró un 11% menos de visitantes que el año anterior. Pesca deportiva, senderismo, ciclismo y ascensos fueron las actividades más elegidas en esta área protegida de Mendoza.
El departamento alcanzó las 197 casas adjudicadas en los últimos 30 días. Las obras incluyen infraestructura completa, servicios y unidades adaptadas para personas con discapacidad.
Edemsa informó que se deben a tareas de mantenimiento y afectarán zonas de Ciudad, Guaymallén, Luján, Maipú, Lavalle, Tunuyán, San Carlos y San Rafael. Conocé los horarios y sectores alcanzados.