
El acuerdo con la ciudad de Lagoa Grande tiene una vigencia de 5 años y busca fomentar relaciones de cooperación, intercambio y desarrollo sostenible, principalmente en el ámbito de la viticultura y el enoturismo.
La iniciativa de la senadora Jésica Laferte tiene la finalidad de fomentar nuevas oportunidades laborales para que sus habitantes puedan desarrollarse en el sector. En qué consiste.
Departamentales31/01/2023La senadora por Malargüe, Jésica Laferte (UCR) presentó esta semana un proyecto para crear un polo de industrias culturales y creativas en el departamento. Laferte comentó a Mendoza Hoy que, por sus características, Malargüe tiene un gran potencial en este tipo de desarrollo cultural.
Para entender la importancia que este proyecto tiene para el departamento, es necesario desglosar conceptos y entender qué son las industrias culturales y creativas junto con sus alcances.
"Son aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objetivo principal la producción o reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico y/o patrimonial". Dentro de los sectores que las involucran se destacan los siguientes:
Además, impulsan el desarrollo económico local y el empleo. Buscan alcanzar una transformación social a partir del aumento del consumo de estos bienes y servicios; crear hábitos y públicos para educar e informar.
A nivel mundial, este sector adquiere cada día mayor importancia de cara a la gestión y al desarrollo de económico ya que ha experimentado tasas de crecimiento más altas que otros sectores en los últimos años generando empleo de alta calidad, estimulando la innovación en otros sectores y jugando un papel importante en la inclusión social y la construcción de la comunidad.
Gran parte del debate sobre el sector se ha centrado en el entorno urbano y aquí es donde ingresa el aspecto novedoso para la provincia ya que Laferte plantea el potencial de los sectores rurales.
“A menudo se considera que las industrias creativas tienen una afinidad urbana. Sin embargo, dado su gran potencial, las estrategias económicas para las áreas rurales ahora a menudo incorporan el sector creativo como una prioridad para su desarrollo”, sostiene la senadora en su proyecto.
Un informe de Creative Countryside, sitio especializado en el rubro, encontró que los distritos rurales de crecimiento más rápido en Gran Bretaña tenían una mayor proporción de empleo creativo y cultural (5,5 por ciento) en comparación con los 50 distritos rurales de crecimiento más lento (4,6 por ciento). Casos similares se replican en otras partes del mundo como por ejemplo en Estados Unidos donde el empleo en ocupaciones creativas se asocia positivamente con el crecimiento del empleo en los condados rurales lo que da la posibilidad de generar fuentes de trabajo sin la necesidad de emigrar hacia zonas urbanas.
Las principales características de este tipo de industrias, según cita la Coordinación de Industrias Creativas dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, son las siguientes:
En Malargüe existen altas tasas de migración rural a zonas urbanas. Un ejemplo es Agua Escondida. Es uno de los distritos más extensos y con gran potencial de desarrollo ya que cuenta con innumerables recursos productivos, paisajísticos, naturales y ambientales debido a que las principales reservas de la provincia se encuentran allí.
La variación poblacional de los datos obtenidos en los dos últimos Censos, demuestra una disminución de la población del 17% entre 2001 y 2010 mientras que los números habitacionales de Malargüe se duplicaron. Este descenso estuvo provocado por la falta de acceso a fuentes laborales, situación que se manifestó en numerosos talleres participativos con la comunidad realizados en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental.
Básicamente, la idea de Laferte es que las industrias creativas creen nuevas oportunidades laborales en Malargüe para que sus habitantes, sobretodo para que los de las zonas rurales no tengan la necesidad de emigrar. De esta manera se busca atraer y retener talento creativo generando mecanismos de apoyo y desarrollo al sector para convertirlo en un componente significativo de la economía del departamento y el desarrollo local.
Ahora bien ¿qué atrae al talento creativo a un área rural?. La calidad de vida, el entorno natural y la rica herencia cultural de Malargüe son factores cruciales del atractivo de la región. En relación al talento local, el principal objetivo del intercambio es introducir a los jóvenes en el aprovechamiento de su herencia cultural como base de desarrollo de industrias creativas en su propia comunidad.
Además el departamento cuenta con recursos naturales, físicos, económicos, patrimoniales, culturales, humanos y ambientales donde deberán contemplarse políticas activas de educación, dinamización de actividad y empleo para retener la población y generar nuevas oportunidades.
Por otra parte, la gastronomía asociada, curtiembre, talabartería, tejido a telar, cueca, las mujeres cantoras, entre otras manifestaciones culturales, asociadas a prácticas vivenciales en un ámbito rural de ricos paisajes ofrecen una experiencia única y un insumo básico para el desarrollo de industrias creativas.
De aprobarse este proyecto de ley que ya fue presentado en la Legislatura, comenzará un trabajo articulado entre el sector público y privado que sumará a Malargüe una nueva fuente de desarrollo económico, cultural y social.
El acuerdo con la ciudad de Lagoa Grande tiene una vigencia de 5 años y busca fomentar relaciones de cooperación, intercambio y desarrollo sostenible, principalmente en el ámbito de la viticultura y el enoturismo.
La obra “Construcción de Pavimento Asfáltico y Urbanización en Calle Alejo Mallea”, fue presentada este lunes por la Intendenta Flor Destéfanis y representa un avance importante en la mejora de la infraestructura vial y urbana del departamento.
La ayuda está destinada a los damnificados por las heladas y granizo. Lo anunció la intendenta Flor Destéfanis junto a Ministro de Producción Rodolfo Vargas Arizu.
Es uno de los dos elefantes cautivos que quedan del ex Zoo. El proceso de preparación para su traslado comenzó hace más de siete años y estará a cargo del Gobierno de Mendoza, el Santuario de Elefantes Brasil y Fundación Franz Weber.
La consultora Demokratía elaboró un informe sobre cuántas personas considerarían irse del país, qué edades tienen principalmente y cómo evolucionó la intención de tomar la decisión.
Desde la empresa informaron que se producirán por mantenimiento en el tendido eléctrico. Conocé las zonas y horarios afectados en distintos puntos de la provincia.
El animal cumplió con los distintos procesos de adaptación y la semana que viene será reinsertado en su hábitat natural.
La máxima no superará los 18 grados aunque para el fin de semana se espera un aumento de temperatura.