
Se llevará a cabo el 25 y 26 de abril en el Predio Ferial Ganadero. La propuesta es para productores, estudiantes y la comunidad rural.
El 17 de abril es la fecha establecida en honor a este varietal emblema de la vitivinicultura nacional. El Valle de Uco y Luján de Cuyo concentran la mayor cantidad de plantaciones de Malbec entre las 17 provincias vitivinícolas.
Producción local16/04/2023Este varietal, oriundo de la región de Burdeos (Francia), es emblemático de la producción vitivinícola Argentina. El cepaje muestra particularidades distintas a su lugar de origen, que se deben a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración.
El 17 de abril de 1853 se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial de Mendoza, con el objetivo de fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. El ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget introdujo varias cepas europeas: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Semillón. De ahí la fecha en la que se estableció el 17 de abril como el Día Mundial del Malbec.
La superficie de Malbec ha variado en Argentina a lo largo de los años desde 1853, en el que ingresaron al país las primeras plantas de esta variedad. En el año 1962 la superficie de Malbec llegó a las 58.577 ha cultivadas, lo cual representaba el 22,5% del total de vid en el país. Luego, comenzó una rápida disminución de esta variedad, ya que fue sustituida por otras más productivas que dieron origen a vinos genéricos. Se erradicó el 83% de la superficie de Malbec entre 1962 y 1995, año en que llegó a su punto más bajo de superficie cultivada con 9.746 ha.
Sin embargo, en los últimos años la superficie del varietal ha experimentado una tendencia de aumento que se mantiene en la actualidad, siendo el más cultivado en el país y la que más ha crecido. Concentra el 22,5% del total de vid de Argentina y el 40,8% de las tintas para elaboración.
Está presente en 17 de las provincias vitivinícolas argentinas, alcanzando en 2022 las 46.565 ha. El 74% del total de la superficie de Malbec se encuentra en el Valle de Uco y Luján de Cuyo. Salta, La Pampa, Jujuy y Tucumán tienen implantada más del 45% de su superficie de vid con Malbec.
Martín Hinojosa, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, comentó que “estamos en camino de recuperar las hectáreas que tuvimos en 1962. Esta variedad continúa creciendo año a año, aumentando un 50% desde 2010 (+15.518 ha)”.
Las ventas al mercado interno de vinos con Malbec han ido en aumento en los últimos años, mostrando en el año 2022 un incremento del 144% respecto al año 2010 y del 7% en el último año.
El corte más comercializado es Malbec-Cabernet Sauvignon (22,6%), seguido por Malbec-Bonarda (15,1%) y Malbec-Cabernet Sauvignon-Merlot (13,3%). Además, la participación de los vinos elaborados con Malbec en el total de vinos varietales comercializados en el país, se ha incrementado un 77% respecto a 2010, pasando de representar el 29% al 51,6% en el año 2022”.
El 96% del total exportado de Malbec corresponde a varietal puro y 4% a cortes con otras variedades.
El corte varietal que más se exporta es Malbec-Syrah (29%), seguido por Malbec-Cabernet Sauvignon (19%) y Malbec-Bonarda (12%). No obstante, el corte que representa el mayor valor FOB es Malbec-Cabernet Sauvignon (32%), seguido por Malbec-Cabernet Franc (13%).
El varietal Malbec puro se exportó en 2022 a 120 países siendo los principales destinos Reino Unido (29,1%) y Estados Unidos (27,9%). Luego figuran Brasil, Canadá y México.
En los últimos años, se destacó el aumento de las exportaciones a Reino Unido, Brasil, México, Francia, Colombia, Perú e Irlanda.
Se llevará a cabo el 25 y 26 de abril en el Predio Ferial Ganadero. La propuesta es para productores, estudiantes y la comunidad rural.
Bodega 6535 desembarca en Agrelo con una experiencia gourmet entre viñedos y vistas a la cordillera de Los Andes. La propuesta también contempla un picnic gourmet en sus jardines, una visita guiada para conocer los secretos del vino y un brindis con Malbec 6535, su máxima creación.
El “oro líquido” como se lo denomina, es un gran compañero de los buenos vinos y de la gastronomía mendocina. Olivicultura mixta, las almazaras, el arauco y otros varietales.
En esta primera etapa se otorgará exclusivamente a docentes y directores que posean título de doctorado en todos los niveles y modalidades.
133 cardenales con derecho a voto se reúnen en la Capilla Sixtina del Vaticano para designar al próximo líder de la Iglesia Católica. Un proceso marcado por la tradición, un estricto secreto y bajo la expectativa mundial.
La cita es para el viernes 9 de mayo a las 19.30 en Foxy Live Bar. Se presentarán Último Apolo, Contramano, Bajos Instintos, Grupo de Guitarras del Magis y Trémolo JR, bandas surgidas dentro del proyecto institucional y que hoy siguen sonando fuerte.
Las autoridades fronterizas confirmaron el cierre total del cruce fronterizo por fuertes precipitaciones níveas en el lado chileno. Mientras tanto, la Ruta Nacional 7 permanece transitable hasta Las Cuevas aunque con precaución.
El Cónclave ha elegido al 267º Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. El anuncio fue dado a la multitud por el Cardenal Dominique Mamberti ante miles de fieles.