San Martín realizará este fin de semana su Fiesta de la Vendimia departamental
Será el sábado 25 a las 21 en el Teatro Griego Juan Pablo II con el nombre de “Sueño de un Tomero”. Te presentamos a las candidatas.
Es la fecha en la que Vicente López y Planes leyó por primera vez las estrofas de la denominada “Marcha Patriótica” ante la Asamblea Constituyente. En esta nota repasamos cómo llegó a la versión actual que conocemos.
Actualidad11/05/2023Mendoza HoyEl 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente aprobó la letra escrita por el entonces diputado, Vicente López y Planes. En conmemoración a esta fecha, se celebra el día del Himno Nacional.
López y Planes presentó una composición llamada “Marcha Nacional”. La misma contenía versos que despertaron el fervor de la Asamblea y hablaba de una nueva y gloriosa nación tras las “rotas cadenas”. La Asamblea decidió que sería la única canción de las Provincias Unidas y le cambió el nombre a “Marcha Patriótica”.
La tradición afirma que fue interpretada por primera vez en una tertulia que se cree se realizó el 15 de mayo en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien habría entonado los primeros acordes, aun cuando ella no dejara escrito alguno que hiciera mención a ese suceso. Lo cierto es que el pianoforte Stodar que le perteneciera se exhibe hoy en la sala "Sociedad Porteña en 1810" del Museo Histórico Nacional y se conserva en buen estado. En ocasiones especiales ha sido utilizado por reconocidos músicos para interpretar nuestra canción patria.
El periodista Daniel Balmaceda sostiene, en su libro "Historias de Corceles y de Acero (de 1810 a 1824), que en el encuentro Sánchez de Thompson tocó unos acordes que sirvieron de inspiración para que Blas Parera, a quien le fue encargada la composición de la melodía, la terminara en tres días.
En el año 1847, una publicación llamó a nuestra Marcha Patriótica como Himno Nacional Argentino, denominación que conserva hasta hoy.
En 1860, Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, que se mantienen oficialmente hasta el presente.
En 1900, un decreto del 30 de marzo firmado por el presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo se cantaran la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional, lo que fue ratificado por el Decreto 10.302 de 1944.
Será el sábado 25 a las 21 en el Teatro Griego Juan Pablo II con el nombre de “Sueño de un Tomero”. Te presentamos a las candidatas.
Edemsa informó que se deben a tareas de mantenimiento. Conocé los horarios y duración.
La flamante soberana departamental representó a Orfila en la fiesta "Ecos de Vendimia, más allá de lo visible".
La Capital del Árbol y la Tradición oficializó sus cinco candidatas y su calendario de actividades. La fiesta departamental “Pueblo que late y se hace Vendimia” se realizará el sábado 25 a las 21 en el Teatro Municipal Neyú Mapú,
Compartimos un análisis sobre la última realización del festival sureño que dejó varios aspectos para corregir de cara a próximas ediciones.
La fiesta denominada “Pueblo que late y se hace Vendimia” se realizará el sábado 25 a las 21 en el Teatro Municipal Neyú Mapú. La actual Virreina Nacional Rocío Neila entregará sus atributos departamentales.
Será el sábado 25 a las 21 en el Teatro Griego Juan Pablo II con el nombre de “Sueño de un Tomero”. Te presentamos a las candidatas.
El 2 x 4 llega al espacio cultural este sábado 25 de enero a las 20.30 con clases de tango y una milonga imperdible. Te contamos los detalles en esta nota.