
El Espacio de Fotografía Máximo Arias recibe hoy a la la muestra fotográfica “ADN Alfieri: tres generaciones de fotógrafos”. Será a las 20 horas con entrada será gratuita.
En el marco del 122 aniversario de su nacimiento, el homenaje será el próximo lunes 23 de diciembre en el espacio verde de la “Cañadita Alegre” que lleva su nombre.
Arte y Cultura19/12/2024La Municipalidad de Guaymallén ha realizado reconocimientos durante todo el año a hacedores culturales del departamento bajo el ciclo “Guaymallén Cuna del Arte”. En esta oportunidad, despide el 2024 rindiendo homenaje a uno de sus hijos destacados, Hilario Cuadros al cumplirse 122 años de su natalicio.
La cita es para el lunes 23 de diciembre, a las 20, en el espacio abierto que lleva su nombre, ubicado en la Lateral Norte de Acceso Este y Cañadita Alegre. En el encuentro se realizará el descubrimiento de una placa recordatoria y se podrá disfrutar de un destacado repertorio de canciones, al que se sumará Fabiana Cacace, la embajadora de la Música de Cuyo.
La iniciativa se da de manera conjunta entre el Municipio y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, recordando también que en conmemoración de Don Hilario y recordando su natalicio en 1902, en Mendoza se celebra cada 23 de diciembre el Día de la Tonada.
Cantante, poeta, compositor, músico y guitarrista; se convirtió en un ícono reconocido del departamento de Guaymallén, que forjó parte de la identidad local.
Oriundo de aquel antiguo barrio de la Media Luna, actual Pedro Molina, desde chico lo apodaron el “chilenito” por la nacionalidad de su padre, Anselmo Cuadros. Su mamá, Carlota Romero, y su tía eran quienes cantaban y tocaban la guitarra. De ellas aprendió sobre el instrumento y pronto comenzó a cantar con su hermano Guillermo en fiestas familiares y de amigos.
A mediados de la década del 20 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales, junto a quien formó el dúo Cuadros-Morales. Años más tarde, se agregaron Alberto Quini y Roberto Puccio para dar origen al grupo “Guaymallén”. Pero, gracias a un comentario de la prensa, el cuarteto pasó a llamarse Los Trovadores de Cuyo.
Esta legendaria agrupación se hizo conocida rápidamente en el país y recorrió el mundo con la música cuyana, cosechando seguidores en cada gira. Compartieron escenario con destacados artistas de la época y, a través de sus canciones, buscaron rescatar valores históricos, temas religiosos, populares, amorosos, de costumbre y paisajes cuyanos.
Entre sus composiciones más destacadas se encuentran “Cochero e’ plaza”, “Flor de Guaymallén”, “La monjita”, “Los 60 granaderos” y “Virgen de la Carrodilla”. Hilario lideró la agrupación hasta su muerte, acontecida el 8 de diciembre de 1956 en su casa de Villa del Parque (Buenos Aires).
De la velada participará Fabiana Cacace, nacida en el departamento de San Rafael. Con 30 años de trayectoria, Fabiana es cantora, intérprete, compositora, pianista, destacada gestora cultural, docente de Educación Musical, conductora radial, referente de la música cuyana y fiel exponente del género de sonidos populares de la región de Cuyo. Es portadora de un apellido ilustre en la historia del folclore argentino, ya que es hija de Mariano Cacace, otro de los grandes referentes de nuestra cultura en cuyo honor el 19 de agosto se celebra cada año el Día del Cantor Cuyano.
El Espacio de Fotografía Máximo Arias recibe hoy a la la muestra fotográfica “ADN Alfieri: tres generaciones de fotógrafos”. Será a las 20 horas con entrada será gratuita.
Del 15 al 18 de noviembre, San Vicente Tango propone encontrarse con lo mejor de la cultura tanguera y el talento local.
El film independiente muestra la desaparición del mar de Aral, en Asia Central y hoy llega a la pantalla del Cine Universidad. Continuará en cartelera, los miércoles y sábados de noviembre. Las entradas están disponibles en boletería del cine.
La obra “Construcción de Pavimento Asfáltico y Urbanización en Calle Alejo Mallea”, fue presentada este lunes por la Intendenta Flor Destéfanis y representa un avance importante en la mejora de la infraestructura vial y urbana del departamento.
Se trata de seis personas de Buenos Aires que se habían extraviado en la zona. El operativo fue exitoso tras el accionar de la Unidad de Vehículos Aéreos No Tripulados, que permitió su localización y traslado seguro a una zona resguardada.
El acuerdo con la ciudad de Lagoa Grande tiene una vigencia de 5 años y busca fomentar relaciones de cooperación, intercambio y desarrollo sostenible, principalmente en el ámbito de la viticultura y el enoturismo.
Es uno de los dos elefantes cautivos que quedan del ex Zoo. El proceso de preparación para su traslado comenzó hace más de siete años y estará a cargo del Gobierno de Mendoza, el Santuario de Elefantes Brasil y Fundación Franz Weber.
La consultora Demokratía elaboró un informe sobre cuántas personas considerarían irse del país, qué edades tienen principalmente y cómo evolucionó la intención de tomar la decisión.