
Del 8 al 11 de mayo, la provincia se convertirá en el epicentro de la música andina. En cada jornada el público podrá disfrutar de actividades didácticas, charlas y talleres.
La senadora de la UCR Gabriela Testa basa su proyecto del ley en que es la manifestación la más relevante de la provincia. Además propuso la actualización del Reglamento de Reinado Nacional de la Vendimia.
Arte y Cultura17/09/2021En el Día del Patrimonio Cultural de Mendoza, la senadora de la UCR Gabriela Testa presentó hoy un proyecto del ley con el objeto de incluir a la Fiesta Nacional de la Vendimia en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, siendo esta manifestación la más relevante de la provincia.
Si se aprobara la ley, el proceso de postulación es de mediano plazo mientras los efectos de este logro son de gran importancia para la proyección internacional de Mendoza.
En Argentina existen tres manifestaciones declaradas e integrantes de la Lista del Patrimonio Cultural intangible de la Humanidad: el tango y el filete porteño impulsados por el Gobierno de CABA y más recientemente el Chamamé, manifestación de música y danza del litoral Argentino, tramitado por el Gobierno de Corrientes.
Este último se encuentra colaborando con asesoramiento técnico para la postulación de nuestra fiesta.
El 17 de septiembre fue establecido como Día del Patrimonio Cultural en 1997 tras una reunión de los ministros de Cultura de los países que conforman el Mercosur.
Una fiesta que refuerza la marca Mendoza y el sentimiento de identidad de los mendocinos
La Vendimia involucra a toda la comunidad en diferentes roles, responsabilidades y niveles de compromiso y participación. La adhesión popular, la continuidad temporal de la Fiesta Mayor, como así también la cantidad de oportunidades laborales que genera, son factores que han actuado como garantes para que el conjunto de huellas patrimoniales que comunica se perpetúen en el inconsciente colectivo de la sociedad y conviertan a la Fiesta de la Vendimia en un portador casi integral de la identidad mendocina. Además refuerza la marca Mendoza.
La gran fiesta de los mendocinos, con antecedentes históricos desde 1913 y 85 ediciones desde su primer festejo oficial en 1936, se ha convertido en un enorme producto turístico-cultural ante los ojos del país y el resto del mundo. Tanto es así que en el año 2011, la revista National Geographic nombró a la Fiesta de la Vendimia como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo detrás del “Día de Acción de Gracias”, celebrado en Estados Unidos.
“La fiesta es mucho más que una celebración, es un complejo fenómeno sociocultural, económico y político. Para la comunidad tiene múltiples interpretaciones. Lo que representa la Vendimia para la gente, eso es lo importante, Por eso creemos que tendremos el apoyo político y ciudadano para postular a nuestra fiesta ante la UNESCO; no será una tarea sencilla pero la Vendimia lo amerita y estamos dispuestos a hacer el esfuerzo”, señaló Testa.
La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio. También pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible.
El proyecto de ley prevé la constitución de la “Comisión UNESCO por Vendimia”, que deberá formular la candidatura para la incorporación de la Fiesta Nacional de la Vendimia en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Todos los miembros desempeñarán sus cargos ad-honorem.
Actualización del Reglamento de Reinado Nacional de la Vendimia
Simultáneamente con la presentación del proyecto de ley descripto anteriormente, la senadora Testa propuso una modificación en el Reglamento del Reinado. El mismo incluye los requisitos para la postulación de candidatas, las funciones, el sistema de elección, los derechos y deberes de las representantes.
Cabe destacar que esta iniciativa fue sugerida por el Vicegobernador Mario Abed con el objetivo de colaborar con el Ejecutivo Provincial en la protección de nuestra Fiesta nacional de la Vendimia.
A diferencia del reglamento vigente ,actualizado en 2017, este incorpora la conceptualización de lo que es el reinado en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia. "La propuesta incluye la definición del reinado, un replanteo de los requisitos de las personas aspirantes y del sistema de elección, que cambiaría a un formato mixto y federal. Además, un valor agregado es la exigencia de elaborar un proyecto social, cultural, etc., que pueda ejecutar la persona que ocupe el reinado durante su mandato, el cual tendrá un presupuesto asignado y deberá tener la mayor cobertura territorial posible”, explica la senadora.
Del 8 al 11 de mayo, la provincia se convertirá en el epicentro de la música andina. En cada jornada el público podrá disfrutar de actividades didácticas, charlas y talleres.
Será el viernes 11 de abril a las 20 horas en la Biblioteca San Martín. A través de este material, la autora manifiesta una colección de relatos que muestran el espíritu humano.
Mañana 8 de abril se descubrirá una placa para recordar al destacado músico mendocino fallecido en 2015.
Se realizará el sábado 10 de mayo, de 12 a 19 horas, en el Parque de la Familia. La propuesta busca fortalecer los lazos entre las mascotas y sus familias, el bienestar animal y la tenencia responsable.
Están abiertas las inscripciones para el programa de Padrinazgo Voluntario destinado a proteger a quienes, a raíz de procesos de separación familiar de origen, se albergan residencias alternativas de la provincia.
Hasta el viernes 9 de mayo hay tiempo para completar el formulario online que permitirá a los estudiantes ingresar en el aula virtual. Es obligatorio completar este curso para rendir los exámenes en octubre y aspirar a alguna de las vacantes disponibles para primer año 2026.
El departamento tendrá festejos desde el viernes 9 al domingo 11 de mayo. Shows, degustaciones, ferias, descuentos, homenajes y actividades para chicos y grandes formarán parte de una agenda diversa.
La cita es para el viernes 9 de mayo a las 19.30 en Foxy Live Bar. Se presentarán Último Apolo, Contramano, Bajos Instintos, Grupo de Guitarras del Magis y Trémolo JR, bandas surgidas dentro del proyecto institucional y que hoy siguen sonando fuerte.