
La Virreina Nacional de la Vendimia volvió anoche a su departamento en medio de un clima festivo y miles de vecinos que la acompañaron en caravana.
Esta herramienta pensada para la comunidad sorda, surgió en 2011 de una línea de investigación que trabajan especialistas de la Facultad de Educación. Su debut será el 5 de octubre.
Actualidad27/09/2023El jueves 5 de octubre, a las 19 horas, en el Salón de Usos Múltiples que la Facultad de Educación tiene en el Campus de la UNCUYO, se presentará el Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina. Es un trabajo realizado con y para la comunidad sorda argentina. Además es único en el país.
“Esta propuesta es un trabajo que venimos realizando con el equipo de investigación integrado por Miembros de la Comunidad Sorda de Mendoza, docentes, personal no docente, estudiantes y egresadas y egresados de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación", explicó Andrea Suraci, directora del equipo que trabajó en el diccionario. Agregó que "su característica distintiva es no utilizar el español como medio de acceso y que las señas cuentan con su definición también en Lengua de Señas Argentina”.
Según los integrantes del equipo, el Diccionario es una herramienta que contribuirá a legitimar la Lengua de Señas Argentina, a añadir información lingüística específica al estudio de esa Lengua y a preservar el patrimonio lingüístico de la comunidad sorda.
Esta producción se convertirá en un valioso elemento de estudio, no sólo para miembros de la comunidad sorda, sino además para padres, estudiantes, docentes, intérpretes y para todo aquel que desee relacionarse con ella.
La línea de investigación que produjo el Diccionario Digital de Lengua de Señas, tiene su origen en proyectos que comenzaron en 2007: Estrategias Comunicativas en Lengua de Señas Argentina y Estrategias Comunicativas utilizadas por los Intérpretes de Lengua de Señas Argentina en Mendoza.
Esos antecedentes demostraron la necesidad de profundizar elementos que conforman un diccionario de lengua de señas como aspectos fonológicos, léxicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. A esa necesidad se le suma el uso de la tecnología que favorece el acercamiento a la información.
A fines de 2011 el proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y se finalizó en 2022.
El equipo de trabajo estuvo conformado por Andrea Suraci, directora, Gabriela Guzmán, co-directora; las docentes Ana Sisti, Beatriz Pellegrini, María del Carmen Torre y Mariana Martínez; Naum Novelli, personal no docente; Paula Olguín, Silvana García y Noelia Soto que son miembros de la Comunidad Sorda de Mendoza; las estudiantes Elizabeth Enríquez, Patricia Sarmiento y Naimí Simón y la egresada Yésica Visino.
La Virreina Nacional de la Vendimia volvió anoche a su departamento en medio de un clima festivo y miles de vecinos que la acompañaron en caravana.
El centro departamental y Los Cerrillos recibirán esta clásica competencia el próximo sábado 15 de marzo a las 15 horas. En la plaza General San Martín se realizará el control y sellado de vehículos.
Alejandrina Funes regresa al departamento para celebrar la corona nacional junto a los vecinos de Las Heras. Será este viernes 14 desde las 19 horas. En la nota encontrá los detalles para no perderte el recorrido.
Los tradicionales festejos se llevarán a cabo este sábado 15 de marzo en Ugarteche de 11 a 18 y en Chacras de Coria con La Retreta Social Club desde las 20 con la presentación del dúo Baglietto-Vitale e Hilda Lizarazu. Ambos eventos son con entrada libre y gratuita.
Alejandrina Funes regresa al departamento para celebrar la corona nacional junto a los vecinos de Las Heras. Será este viernes 14 desde las 19 horas. En la nota encontrá los detalles para no perderte el recorrido.
En la primera de seis fechas con entradas sold out, Duki sacudió el Movistar Arena comenzando el “World Tour” muy cerca de sus fans argentinos. La locura crece y en nuestra provincia se presentará el 9 de abril en el Aconcagua Arena.
Se llevó a cabo el viernes en el estadio Vicente Polimeni con una puesta en escena de más de 200 artistas con discapacidad.
El proyecto busca captar el interés del turismo nacional e internacional mediante un convenio entre comuna sancarlina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.