
Edemsa: cortes de luz programados para este fin de semana largo en Mendoza
Desde la empresa informaron que se producirán por mantenimiento en el tendido eléctrico. Conocé las zonas y horarios afectados en distintos puntos de la provincia.
El icónico monumento se inauguró el 13 de marzo de 1904 y marcó el fin de años de conflictos limítrofes entre ambos países. Conocé más sobre su historia.
Actualidad13/03/2024Hoy se cumplen 120 años de la inauguración de unos de los monumentos más característicos de la Cordillera de Los Andes, el Cristo Redentor. Para comprender el mensaje de paz que guarda entre Argentina y Chile, es necesario repasar los años previos que estuvieron marcados por fuerte tensión política y diplomática.
Hacia fines del siglo XIX, la relación no era buena por temas limítrofes. Los presidentes de ambos países, Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz, por un lado trataban de resolver las discrepancias por vía pacífica pero por otro compraban armamentos para sus respectivos ejércitos. Esto alimentó versiones, en los dos lados de la cordillera, de que se avecinaba un conflicto bélico.
En 1881, Argentina y Chile firmaron el "Tratado de Límites" para establecer, justamente, los límites precisos a lo largo de su frontera común. Con el correr de los años, las disputas territoriales evidenciaron diversas interpretaciones que ambos países tenían de dicho tratado. Mientras Chile sostenía que la línea de frontera corría por las más altas cumbres que dividen las aguas (principio de "divortium aquarum"), Argentina defendía la línea de las cumbres absolutas.
A pesar de la existencia de acuerdos anteriores, en 1898 había un clima de tensión entre ambos países por los territorios de la Puna de Atacama. Ante esta situación, Roca y Errázuriz Echaurren se reunieron el 15 de febrero de 1899 en el estrecho de Magallanes en búsqueda de un consenso pacífico y dispuesto al diálogo. El encuentro se denominó "Abrazo del Estrecho".
Dejando de lado una posible guerra, ambos gobiernos firmaron, el 28 de mayo de 1902, los acuerdos denominados Pactos de Mayo. Uno de los puntos que estipulados fue el que habían consensuado en el Protocolo Adicional de 1893 y Protocolo de 1896. El mismo sostenía que cualquier problema surgido, respecto a la demarcación cordillerana, sería sometido al arbitraje de la Corona Británica, en primer lugar, y al Gobierno de la Confederación Suiza, en segundo.
Así fue como, el 20 de noviembre de 1902, el monarca del Reino Unido, Eduardo VII, emitió un laudo que fue aceptado por las dos partes involucradas. Así se establecieron las actuales fronteras entre Argentina y Chile, en el norte y centro de la Patagonia entre las latitudes 40° y 52°S como una interpretación del Tratado de Límites.
En el jubileo de 1900, el Papa León XIII pidió por la paz en el mundo teniendo como referencia al Cristo Redentor. Ante la posibilidad de guerra entre los países trasandinos, el obispo de San Juan de Cuyo, Monseñor Marcolino del Carmelo Benavente, prometió públicamente realizar una colecta para levantar una estatua al Cristo Redentor que recordara el mensaje de paz.
La estatua le fue encargada al escultor Mateo Alonso y para su realización recibió bronce fundido de cañones antiguos. Las distintas piezas del monumento llegaron a Mendoza en la primera semana de enero. Fueron trasladadas a la estación del Tren Trasandino para llegar hasta Las Cuevas y desde allí en mula hasta la frontera.
Inicialmente, iba a colocarse frente al Puente del Inca sobre el Cerro Panta. Sin embargo, en Buenos Aires la Asociación de Madres Cristianas consideró una buena idea trasladar la estatua a la zona limítrofe de ambos países, en lo más alto de la cordillera de los Andes, en caso de que las dos naciones firmaran la paz.
El 13 de marzo de 1904 la expectativa era muy grande por lo que iba a suceder en el Paso de Uspallata. Tal fue así, que los hospedajes de Las Cuevas y Puente del Inca quedaron sin capacidad, por este motivo más de doscientas personas tuvieron que dormir en carpas.
A las 10 de la mañana llegó la delegación chilena. Quince minutos más tarde, hizo lo propio la argentina. Las dos delegaciones fueron recibidas con salvas de veintiún cañonazos mientras que minutos más tarde ambos cancilleres descubrieron el monumento. Se entonaron los dos himnos y después se realizó un almuerzo en el que se entregaron medallas y pergaminos recordatorios.
Desde la empresa informaron que se producirán por mantenimiento en el tendido eléctrico. Conocé las zonas y horarios afectados en distintos puntos de la provincia.
El Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza oficializó la adjudicación de la licitación a Armoring Systems. Según el informe preliminar, la firma fue seleccionada por criterios técnicos y médicos que priorizan la ergonomía y el uso prolongado del equipamiento.
Conocé los detalles del pronóstico y el estado de las rutas.
El nuevo régimen permitirá regularizar deudas impositivas, aduaneras y de seguridad social hasta en 60 cuotas. Está disponible desde el 1 de julio al 30 de diciembre de 2025. Conocé quiénes pueden adherirse, los beneficios y las exclusiones.
La temporada incluye espectáculos para toda la familia y una comedia protagonizada por Damián de Santo y Martín Seefeld. Se destaca la inclusión de funciones adaptadas para personas con TEA.
Este jueves, el grupo mendocino presenta su nuevo espectáculo en la Sala Roja de La Nave UNCUYO a las 21 horas.
Desde la empresa informaron que se producirán por mantenimiento en el tendido eléctrico. Conocé las zonas y horarios afectados en distintos puntos de la provincia.
Las arterias afectadas serán Santa María de Oro y Mosconi. Las obras comienzan este 13 de junio y se extenderán por 10 días. Se recomienda a vecinos y conductores tomar precauciones y respetar los desvíos señalizados.