
Este fin de semana continúan los Fogones Culturales: en qué departamentos y cuándo
La propuesta que manifiesta las tradiciones de nuestra cultura, llega este sábado 17 a General Alvear y el domingo 18 de mayo a San Carlos.
El film independiente muestra la desaparición del mar de Aral, en Asia Central y hoy llega a la pantalla del Cine Universidad. Continuará en cartelera, los miércoles y sábados de noviembre. Las entradas están disponibles en boletería del cine.
Arte y Cultura30/10/2024Donde hubo un mar, ahora hay desierto. La zona, Uzbekistán en Asia Central vivió uno de los desastres naturales más importantes del siglo XX. Donde antes el Mar de Aral reflejaba el cielo, ahora yace un desierto de sal. El mar de Aral empezó a reducirse en los años 60, cuando los soviéticos desviaron el agua de dos de los principales ríos que desembocaban en el Aral para irrigar nuevos y extensos cultivos de algodón.
Así comenzó una de las catástrofes naturales que hoy mantiene al pueblo de Uzbekistán en un completo desierto, con los vestigios de lo que fue una ciudad costera y pesquera. En esa aventura se adentraron los cineastas mendocinos Lucas Peñafort y Fernando González para realizar el documental “Esperando al Mar”.
Recientemente, el filme recibió el premio de la Crítica, en la 12° edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires y tuvo una excelente repercusión en el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos. Este miércoles 30 de octubre se estrena de manera oficial en el Cine Universidad.
Producida por Lumen Cine, “Esperando al Mar” es un documental revelador sobre la zona de Moynaq, en Uzbekistán, Asia Central.
Donde antes el Mar de Aral reflejaba el cielo, ahora yace un desierto de sal. En el filme, Aziz, un joven anclado a los sueños de un mar desaparecido, lucha por sobrevivir en el epicentro de la mayor catástrofe ecológica del siglo XX. Dentro de sí, libra una batalla entre la añoranza del pasado y la necesidad de construir un futuro en medio de la desolación.
Los cineastas mendocinos Lucas Peñafort y Fernando González decidieron emprender la aventura a un lugar remoto de nuestra cultura, para reflejar la actualidad de una comunidad atravesada por el desastre ecológico.
“A finales de 2017, tomamos contacto con una comunidad Sufí en un paraje de alta montaña en la provincia de Mendoza. Allí conocemos a Abdul con quien compartimos la pasión por el misticismo, la tradición oral y los habitantes del desierto. En las ricas charlas y ceremonias de café, Abdul nos obsequia un libro con cuentos sufis, y nos habla de un mar que desapareció por completo, el Aral. Esta historia queda resonando en nosotros, sin siquiera sospechar que un día iríamos a su encuentro”, comenta Lucas Peñafort sobre el comienzo del proyecto.
En 2018, Lucas Peñafort viajó a la India para filmar su ópera prima documental llamada “Hermanas de los árboles”. Al finalizar el rodaje decide viajar lentamente en tren hasta Uzbekistán, el país más remoto en la encrucijada de caminos de Asia Central con el objetivo de ver el desaparecido mar de Aral.
Luego de una extensa travesía, llega a la zona para conectarse con Uralbay, un antiguo pescador del pueblo de Moynaq. A partir de allí, registraron la vida cotidiana del pueblo, marcada por la tragedia.
A través de fondos obtenidos de premios pasados por su anterior documental, fondos personales y el premio del INCAA “Audiencia media” en 2020, el equipo de producción logró costear el costo del documental en las distintas fases de realización hasta su estreno.
“El equipo estaba compuesto por 3 personas, Yulia Khvan de Uzbekistán a quien conocimos por un contacto en común con Lucrecia Martel, Lucas Peñafort y Fernando González. Viajamos en marzo de 2022, que es el comienzo de la primavera aunque en ese momento hacían –20º bajo cero. Debemos viajar triangulando con Estambul en Turquía debido al bloqueo del espacio aéreo europeo que no permitía ingresar a través de Rusia por causa de la guerra con Ucrania. Sucedió que perdimos nuestros pasajes con la aerolínea rusa y a día de hoy no hemos recuperado ese dinero”, detalla el cineasta sobre la travesía que comprendió el proyecto.
En la inmensa masa de tierra árida esteparia de Asia Central, en la frontera entre los actuales Uzbekistán y Kazajistán se encuentra el que fuera el cuarto lago endorreico del mundo, también conocido como mar de Aral.
Se trata de una de las mayores catástrofes ecológicas de la historia, llegando a disminuir su volumen de agua en un 90% en los últimos 50 años.
La Unión Soviética puso en marcha un plan para convertir las llanuras áridas de la región central de Asia en la más importante zona productora de algodón. Para ello, se crearon estructuras que desviaron el agua de los ríos para regar los cultivos.
Fue así que el florecimiento de la industria del algodón tuvo un alto precio. Con el paso de los años, el volumen de agua del mar se redujo a un ritmo rápido, y el lecho comenzó a aparecer convirtiendo islas en penínsulas o partes contiguas de tierra.
“La salinidad y la contaminación aumentaron y los peces comenzaron a morir al no soportar las nuevas condiciones del agua. Las industrias pesquera y marítima declinaron, y muchas personas que dependían del mar quedaron sin sustento. Además de perjudicar su salud, ya que el polvo acarrea sustancias tóxicas de fertilizantes y pesticidas capaces de provocar enfermedades. Se han hecho varios esfuerzos para rescatar el mar, especialmente su parte norte, pero es muy difícil que el agua retorne a su lugar”.
Además de la hostilidad ambiental de la región, la situación sociopolítica juega un factor fundamental, el cual los cineastas tuvieron que sortear en la travesía para lograr concretar el registro del filme.
“Nos encontramos con un estado totalitario donde hay censura previa y un presidente vitalicio pariente directo de antiguos jerarcas del antiguo partido comunista de la URSS. Es un estado policial sin embargo encontramos protección en los líderes tribales de Karakalpakstan que reconocían nuestro trabajo a favor de dar visibilidad a su causa de defender el estilo de vida perdido del Mar de Aral”, detalla el cineasta Lucas Peñafort sobre la realidad sociopolítica que tuvieron que sortear para realizar el documental.
El documental “Esperando al Mar” estrena oficialmente el miércoles 30 de octubre, a las 20.30 horas, en la sala Azul del Cine Universidad. Continuará en cartel los miércoles, a las 20.30, y sábados de noviembre a las 18.30 horas. Las entradas están en venta en boletería.
La propuesta que manifiesta las tradiciones de nuestra cultura, llega este sábado 17 a General Alvear y el domingo 18 de mayo a San Carlos.
La Orquesta Sinfónica y el Coro de Jóvenes de la Universidad estarán a cargo de este imperdible tributo al famoso grupo sueco. Será el jueves 29 y viernes 30 de mayo a las 20.30 en la Sala Roja de la Nave UNCUYO.
Del 8 al 11 de mayo, la provincia se convertirá en el epicentro de la música andina. En cada jornada el público podrá disfrutar de actividades didácticas, charlas y talleres.
El reconocido cuarteto vocal regresa con un show íntimo y una propuesta renovada.
Desde este lunes se puede gestionar 100% online. Te contamos qué provincias adhirieron, cómo renovarla paso a paso y cómo usarla si no tenés conexión a internet.
Se realizarán actividades dirigidas a toda la comunidad para promover su conocimiento, valoración y conservación.
La iniciativa busca elevar la pensión provincial de los veteranos de guerra de $380.000 a $750.000 mensuales.
Viamonte Winery y Finca La Malka se suman al circuito con prácticas seguidas de un brindis y delicada gastronomía. El especialista Mauricio Girolamo brindará una charla sobre felicidad y bienestar.